
Jetour, otra marca de autos Chinos que se vende en Argentina ¿Es confiable? ¿De dónde proviene?
Abundante publicidad en redes sociales sobre Jetour nos hizo preguntar, qué es Jetour? De dónde proviene? Qué respaldo tiene?. Los autos Chinos avanzan.
La nueva era del chat cerrado ha llegado y es la manera preferida de comunicarse, compartir y habitar internet de la Generación Z.
Análisis y opinión02/06/2025En lugar de publicar para todos, los jóvenes ahora prefieren hablar para pocos. La Generación Z está impulsando una transformación silenciosa pero profunda: dejar de interactuar en redes abiertas para trasladarse a entornos digitales cerrados, privados y más controlados. Esto no solo cambia cómo se relacionan entre sí, sino también cómo consumen información, construyen identidad y piensan su vida online.
Las redes sociales abiertas —como Facebook, Instagram o X (ex Twitter)— están dejando de ser los espacios centrales de socialización digital. En su lugar, aplicaciones de mensajería y plataformas con funciones cerradas como Discord, Telegram, WhatsApp o BeReal están tomando el control.
Estudios recientes señalan que antes de 2025, la mitad de los usuarios reducirá significativamente su actividad pública en redes. No se trata de un abandono de lo digital, sino de un traslado hacia formas de interacción más íntimas, efímeras y controladas.
Privacidad ante todo
La exposición permanente genera ansiedad. Los jóvenes temen ser malinterpretados, cancelados o víctimas de filtraciones. En los chats cerrados, el contenido no queda a merced del algoritmo ni del escrutinio público.
Menos presión social, más salud mental
Los “me gusta”, los comentarios y la necesidad de validación generan estrés. En espacios cerrados, la interacción es directa, sin métricas públicas ni competencia por la atención.
Rechazo al algoritmo
Muchos sienten que ya no controlan lo que ven. Las plataformas tradicionales deciden qué mostrar, mientras que en canales como Discord o grupos de Telegram, el usuario tiene más poder sobre su entorno digital.
Herramientas integradas y comunidades segmentadas
Las nuevas plataformas permiten chatear, hablar por voz, compartir pantalla, usar bots y crear micro-comunidades. Todo en un mismo lugar y con personas afines.
¡Hablemos sobre el cambio que estamos viendo en el uso de internet! ¿Te has dado cuenta de cómo nos estamos moviendo hacia lo privado? Este giro está redefiniendo nuestras interacciones en varias maneras. Vamos a desglosarlo.
Relaciones más auténticas
Primero, estamos viendo relaciones más auténticas. Cuando chateamos en grupos cerrados, podemos ser más honestos. Ya no hay tanta presión por mostrar la mejor versión de nosotros mismos. Aquí valoramos la conexión directa más que la apariencia ante el público.
Menos exposición, más intención
Además, las publicaciones abiertas están en declive. En cambio, los mensajes directos y los memes que compartimos en chats están en auge. Es curioso, pero ahora la viralidad se mueve más “puerta adentro”, donde realmente importa.
Consumo de información personalizado
Y hablemos sobre cómo consumimos información. Ya no nos llegan noticias de manera genérica, sino que vienen a través de un mensaje de un amigo o de nuestras comunidades de confianza. ¡El poder de la recomendación humana ha vuelto!
Nuevas habilidades digitales
Finalmente, al adaptar nuestra forma de interactuar, también estamos desarrollando nuevas habilidades digitales. Saber manejar bots, moderar chats o gestionar la privacidad se está convirtiendo en algo esencial. La Generación Z no solo consume tecnología; la transforma y la hace suya.
La era del “todo para todos” está dando paso a una internet más fragmentada, más íntima y, quizás, más humana. Adaptarse no implica desconectarse, sino entender que la conversación digital ha cambiado de forma, tono y escenario.
Ya no se trata de hablar fuerte, sino de hablar bien y con quienes realmente importan.
Podríamos interpretar esta tendencia diciendo que la Generación Z no está realmente abandonando las redes: está rediseñando la forma de estar en línea. Más allá de plataformas específicas, el mensaje es claro: el futuro digital será más privado, más curado y más comunitario. Comprender este cambio es clave para cualquiera que quiera seguir conectado con la cultura que viene.
Fuentes: Pew Research Center, Gartner, DemandSage, Business of Apps, Newsweek, Bridge Ratings, Comscore.
Abundante publicidad en redes sociales sobre Jetour nos hizo preguntar, qué es Jetour? De dónde proviene? Qué respaldo tiene?. Los autos Chinos avanzan.